
GUÍA DIDÁCTICA
INTRODUCCIÓN
En esta unidad didáctica se encuentran doce actividades, con lo cual son doce sesiones, para trabajar la poesía con el alumnado de sexto de Educación Primaria. Aún y todo, dependiendo de las necesidades del alumnado y las adaptaciones del profesor, puede que el número de sesiones varíe. Ya que tendrá más peso e importancia el desarrollo y la evolución del alumnado que la propia temporalización.
Están implicadas dos diferentes asignaturas, las cuales estarán unidas a lo largo del proyecto: Educación Artística y Lengua Castellana y Literatura.
En la unidad se trabajan las características del poema, con el fin de realizar un poema como producto final.
Cuando hablamos de comunicación, encontramos diferentes maneras para ello, las cuales son importantes que el alumnado del tercer ciclo de primaria trabaje y domine; por eso, les proponemos indagar concretamente en la poesía. La poesía es un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.
Gracias a los poemas se estimula la memoria auditiva y rítmica de los alumnos, así como la memoria visual. También promueve la formación de valores estéticos ya que la poesía siempre es una expresión de la cultura y la sociedad en la que el alumno se debe insertar. Potencia el aprendizaje artístico a través del ritmo y la musicalidad.
La poesía es una de las formas más bellas, artísticas y puras del lenguaje. A través de la palabra, se han creado maravillosos poemas que han quedado grabados a lo largo de la historia. Además, no es un género al cual se le atribuya un gran valor educativo. Por todo ello, queremos destacar mediante este proyecto que existen muchos beneficios y actividades posibles para trabajarlo.
A continuación encontraréis una explicación de la situación problema que trata nuestra unidad didáctica:
Contexto: Dentro de poco van a ser las fiestas de nuestro colegio. Como bien sabemos, es una semana muy importante para todos los alumnos y profesores.
Problema: Harkaitz Cano viene al colegio a realizar un concurso de poemas en las fiestas, y, para ello, nos pide que realicemos un poema por clase y lo presentemos al concurso.
Finalidad: Aprender a elaborar poemas y darnos cuenta de la importancia de la poesía.
La tarea final de este proyecto será elaborar un poema por grupos, de un par de estrofas, basándose en todo lo aprendido a lo largo de las sesiones.
Marco general
La enseñanza del área de Lengua Castellana y Literatura a lo largo de la etapa de la Educación Primaria tiene como objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado, entendida en todas sus vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria. Debe también aportarle las herramientas y los conocimientos necesarios para desenvolverse satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de la vida familiar, social y profesional.
El área de Educación Artística involucra las dimensiones sensorial, intelectual, social, emocional, afectiva, estética y creativa y promueve el desarrollo de la inteligencia, el pensamiento creativo y visual, así como el descubrimiento de las posibilidades derivadas de la recepción y la expresión culturales.


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio.
2. Desarrollar las competencias tecnológicas básicas e iniciarse en su utilización, para el aprendizaje, desarrollando un espíritu crítico ante su funcionamiento y los mensajes que reciben y elaboran.
3. Aprender a leer con fluidez y entonación adecuada, desarrollando la expresión oral.
4. Comprender e interpretar textos poéticos.
5. Elaborar poemas originalmente y correctos gramaticalmente.
6. Desarrollar actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
Metodología
En esta unidad se ofrecen diferentes actividades fusionando Lengua Castellana y Literatura y Educación Artística, para motivar e implicar al alumnado, mediante el Aprendizaje Basado en Proyectos. Todas las tareas giran entorno a un problema o reto, Harkaitz Cano va a venir al colegio a hacer un concurso de poemas en el que el alumnado tendrá que participar.
La autonomía, investigación y cooperación son claves en el desarrollo para luego poder crear un producto final, el cual es el poema de clase. Además, este poema no solo lo van a tener que recitar en clase, sino que lo contarán en el salón de actos delante de todo su curso, profesores y, cómo no, Harkaitz Cano.
Mediante esto se busca la implicación y motivación de los alumnos dejando espacio a la reflexión, la conexión de saberes y dándoles protagonismo. Siempre dejando su debido tiempo.
Estimula en los estudiantes el desarrollo de habilidades para resolver situaciones reales, con lo cual se motivan a aprender; los estudiantes se entusiasman con la investigación, la discusión y proponen y comprueban sus hipótesis, poniendo en práctica sus habilidades en una situación real.
Además, se podría decir que es un Aprendizaje Basado en Proyectos Colaborativos, es decir, también se da un Aprendizaje Colaborativo. Ya que los agrupamientos son una de las bases del proyecto. Desde el primer momento, la primera actividad, se les junta en grupos de cuatro manteniéndolos hasta el final. Sobre todo el agrupamiento está presente en las actividades 1, 4, 5, 7, 9 y 10. Por otro lado, en ocasiones también se harán dinámicas de toda la clase en conjunto, como en las actividades 2, 3 y 8.
Este tipo de trabajo se da cuando los componentes del grupo saben diferenciar y contrastar sus puntos de vista, dándose una reciprocidad, de tal manera que construyen conocimiento juntos. Este proceso fomenta el aprender más de lo que aprendería el individuo por sí solo, producto de la interacción de los integrantes del equipo.
Mediante esta metodología se desarrolla el espíritu crítico, la escucha activa, la cooperación y la capacidad de negociación, por ejemplo.
Temporalización
A la asignatura de Educación Artística, se le dedica una duración semanal de una hora y media en sexto de Educación Primaria. Y Lengua Castellana y Literatura, en cambio, tiene una duración semanal de tres horas y media. Las sesiones se distribuirán a lo largo de las semanas en esas horas, hasta finalizarse las mismas. En cada actividad se concretará la duración exacta. Cabe destacar que la duración puede variar dependiendo de las necesidades de la clase y las adaptaciones del docente.
Seguidamente, encontraréis el cronograma del proyecto, en el cual estarán especificadas las actividades que se van a realizar cada día, teniendo en cuenta el horario que se emplea para las asignaturas elegidas en sexto.
Espacio
Todas las actividades programadas están diseñadas para realizarlas dentro del aula. Tanto con dispositivos electrónicos como con papel y boli. En cada actividad quedará reflejado los materiales que se deberán utilizar para poder llevar a cabo dicha actividad. Por otro lado, cabe decir que la actividad 10 se desarrollará también en el salón de actos, como ya estará señalado en la explicación de la actividad.

ACTIVIDADES
A continuación habrá un análisis profundo de todas las actividades, en el que se concretará el tiempo, los recursos y espacio necesarios.
Fase inicial
El inicio de un proyecto consiste en la realización de las actividades encaminadas a lograr el correcto arranque del proyecto y establecer los aspectos internos y logísticos necesarios para la ejecución del mismo.
Situación problema
Los alumnos recibirán una carta de un escritor famoso de la literatura vasca, más concretamente, el escritor Harkaitz Cano. En dicha carta se les explicará el objetivo principal o reto de este proyecto, el cual es realizar un poema para el concurso de poemas que se va a organizar en las fiestas del colegio.
Tendrán que dar respuesta al siguiente reto: ¿Nos atrevemos a participar en lo que nos ha propuesto Harkaitz Cano?
Materiales para poder realizar la actividad:
Ordenador propio de cada alumno
Espacio: La sesión se llevará a cabo en el aula.
Tiempo: 30 minutos.
1ª ACTIVIDAD
Se les plantearán las características de este proyecto y expondremos la manera de trabajar en el mismo. Se les explicará que formaremos grupos de cuatro que se mantendrán a lo largo del proyecto, con la finalidad de fomentar el trabajo grupal. Aunque también realizaremos dinámicas individuales.
Por otro lado, se proveerá a cada alumno de una carpeta en la que deberán ir almacenando todos los trabajos realizados. Una carpeta azul para que puedan identificar el color con dicho proyecto. Claro está que deberán plasmar su nombre y apellido en la misma.
A continuación, se hará un análisis de lo que saben y lo que les gustaría saber acerca de los poemas, mediante la plantilla de la primera actividad. Se les dejará unos minutos para que comenten en los grupos del proyecto las preguntas. Después, cada alumno apuntará sus respuestas en la ficha y, por último, se comentará en alto para ver qué les gustaría aprender a los alumnos sobre la poesía y de esta manera adaptar las actividades a sus deseos para motivarlos. Se les dirá de guardar la hoja en su carpeta.
Materiales para poder realizar la actividad:
Carpeta (porfolio)
Plantilla de la primera actividad "que sabemos y qué queremos aprender"
Espacio: La sesión se llevará a cabo en el aula.
Tiempo: 1 hora.
2ª ACTIVIDAD
Se les proporcionará el cronograma para mostrarles la planificación de las actividades a lo largo del proyecto, ayudándoles a gestionar lo que se va trabajar cada día en el aula. También se les dará la rúbrica de los objetivos de evaluación que habrá a lo largo del proyecto, para tenerlo en cuenta a la hora de realizar los trabajos.
Después, se realizará una actividad mediante la APP mentimeter para ver cómo se sienten los alumnos en este proyecto mediante las siguientes preguntas: ¿Te gusta la poesía?, ¿Alguna vez has leído algún poema?, ¿Tienes algún poema favorito? ¿Cuál?. Deberán meter el código que se les dará para poder responder a las preguntas. Cada alumno deberá comentar las preguntas en grupo grande y cada uno de ellos anotará las diferentes respuestas que ha dado en una hoja. Para concluir con esta actividad, se les pedirá que guarden la hoja en la carpeta.
Materiales para poder realizar la actividad:
Plantilla de rúbrica
Plantilla del cronograma
Mentimeter creado
Aplicación Mentimeter
Ordenador/Tablet
Espacio: La sesión se llevará a cabo en el aula.
Tiempo: 45 minutos.
Fase de desarrollo
La fase de desarrollo es la auténtica etapa de producción del entorno de aprendizaje. Por ello, es importante planificarla bien y gestionar correctamente el equipo de producción. Desde una perspectiva más amplia del diseño instruccional, la fase de desarrollo se dirige a través de la gestión didáctica del proyecto.
3ª ACTIVIDAD
En esta actividad se les proporcionará un hoja con diferentes preguntas acerca de las características de los poemas. Se les dejará unos minutos para leerla con atención, y después, verán un vídeo que se llama así: Los poemas y sus características. El vídeo se pondrá dos veces, la primera vez lo escucharán con atención, y en cambio, la segunda, podrán ir rellenando las preguntas de la plantilla. Para cerciorar que lo escrito en dicha plantilla es correcto, se comentarán en alto las respuestas.
Posteriormente, se les presentará el poema llamado "Te quiero" de Mario Benedetti, el cual leerán cada uno en voz baja. De esta manera intentarán relacionar y entender lo explicado en el vídeo. Se les invitará a leerlo en casa, para facilitar el próximo ejercicio. Les recordaremos que deberán guardar las respuestas en la carpeta del proyecto.
Materiales para poder realizar la actividad:
Vídeo del poema y sus características
Plantilla de preguntas sobre las características de los poemas
El poema de "te quiero" escrito por Mario Benedetti
Espacio: La sesión se llevará a cabo en el aula.
Tiempo: 1 hora.
"Te Quiero"- Mario Benedetti
1 Tus manos son mi caricia
2 mis acordes cotidianos
3 te quiero porque tus manos
4 trabajan por la justicia
5 si te quiero es porque sos
6 mi amor mi cómplice y todo
7 y en la calle codo a codo
8 somos mucho más que dos
9 tus ojos son mi conjuro
10 contra la mala jornada
11 te quiero por tu mirada
12 que mira y siembra futuro
13 tu boca que es tuya y mía
14 tu boca no se equivoca
15 te quiero porque tu boca
16 sabe gritar rebeldía
17 si te quiero es porque sos
18 mi amor mi cómplice y todo
19 y en la calle codo a codo
20 somos mucho más que dos
21 y por tu rostro sincero
22 y tu paso vagabundo
23 y tu llanto por el mundo
24 porque sos pueblo te quiero
25 y porque amor no es aureola
26 ni cándida moraleja
27 y porque somos pareja
28 que sabe que no está sola
29 te quiero en mi paraíso
30 es decir que en mi país
31 la gente viva feliz
32 aunque no tenga permiso
33 si te quiero es porque sos
34 mi amor mi cómplice y todo
35 y en la calle codo a codo
36 somos mucho más que dos.
4ª ACTIVIDAD
El anterior día se les expuso el poema de "Te Quiero" y se les invitó a leerlo en casa. En esta actividad se practicará la entonación y la expresión corporal. Para ello, cada grupo deberá elegir un portavoz para leer en voz alta. A cada grupo se le asignará una emoción diferente, para interpretarla mientras leen dicho poema. Emociones como enfado, alegría, furia...
Una vez practicada la lectura en voz alta, mediante la expresión corporal y la entonación, se les invitará a escuchar la canción que ha compuesto Nacha Guevera del poema "Te Quiero". Mostrándoles mediante este medio la capacidad de introducir la música en la poesía.
Materiales para poder realizar la actividad:
Cantado por Nacha Guevarra el poema "Te Quiero"
Espacio: La sesión se llevará a cabo en el aula.
Tiempo: 45 minutos.
5ª ACTIVIDAD
En esta actividad se trabajará lo que es una estrofa y un verso; para ello, deberán coger la hoja del otro día en la que especificaron la definición y las características del poema. Una vez entendido y recordado su significado, deberán rellenar una plantilla nueva.
En la plantilla se explica mediante un ejemplo lo que es la estrofa y el verso. El poema empleado en el ejemplo es "Te quiero" e irá acompañado del ejercicio que han de realizar. En el mismo tendrán que señalar los diferentes versos y estrofas que hay. Por último, se les dirá de guardar la hoja en su carpeta.
Materiales para poder realizar la actividad:
Plantilla estrofa-versos
Espacio: La sesión se llevará a cabo en el aula.
Tiempo: 1 hora.
6ª ACTIVIDAD
En esta actividad se trabajará lo que es una rima, para ello les preguntaremos si saben o recuerdan lo que es. Se busca recordar lo trabajado en otras sesiones, ejercitando la memoria. Hay un ejemplo planteado para que les resulte más fácil recordarlo. Además, encontrarán un juego interactivo, llamado Educaplay, mediante el que podrán comprobar si de verdad han interiorizado lo que es.
A todos los alumnos se les proporcionará una nueva plantilla, en la que tendrán que crear su propia rima. Deberán elegir el tema de la estrofa, para poder pensar una rima. Y por último, se les pedirá que pongan un título que represente a su rima. De esta manera se les proporciona una actividad maravillosa para ejercitar la creatividad y la imaginación. Como cierre de actividad, tendrán que guardar la hoja en su carpeta.
Espacio: La sesión se llevará a cabo en el aula.
Tiempo: 1 hora y 30 minutos.
7ª ACTIVIDAD
Mediante esta propuesta se explicará lo que es una sílaba. Para ello les pediremos que se coloquen en los grupos de trabajo para dar comienzo a la actividad. Cada miembro del grupo deberá contar las sílabas que tiene su nombre mediante aplausos. Es decir, aplauso por sílaba. Encontrarán una ficha en la que se les pone un ejemplo para facilitar y ayudar en el proceso.
Una vez terminado con los nombres de todos los miembros del grupo, deberán realizar la misma actividad pero con palabras diferentes. En este caso el docente proporcionará una palabra a cada grupo y tendrán que contar las sílabas mediante aplausos, una vez más. Para acabar y para complicar un poco más la propuesta, el/la profesor/a les pedirá que busquen palabras que contengan cinco, cuatro y dos sílabas. El objetivo principal de esta propuesta es trabajar la comprensión del significado de la sílaba mediante el juego de aplausos. Deben sincronizar su voz con el aplauso.
Materiales para poder realizar la actividad:
Plantilla de las sílabas
Espacio: La sesión se llevará a cabo en el aula.
Tiempo: 45 minutos.
Fase final
La fase final de un proyecto tendrá por objetivo constatar que el trabajo realizado se ha ajustado a lo que se planificó. La reflexión que exige el cierre también servirá para sacar conclusiones y aprender, de tal forma que permitirá sacar a la luz aciertos y errores.
8ª ACTIVIDAD
Mediante esta actividad se van a repasar todos los conceptos tratados hasta el momento, con ayuda de la aplicación Kahoot. Deberán entrar en la aplicación con un dispositivo electrónico e insertar un código que lo dará el propio docente.
Les aparecerán diferentes preguntas en la pantalla digital y ellos deberán responder lo más rápido y seguro posible, clicando en la respuesta correcta dando al color que corresponda en sus dispositivos. Todas las preguntas tiene un tiempo limitado y en caso de no darle les aparecerá como nulo. Una vez terminado, se les pedirá que envíen las respuestas al correo del propio profesor para que pueda evaluar el nivel de cada alumno.
Espacio: La sesión se llevará a cabo en el aula.
Tiempo: 1 hora
9ª ACTIVIDAD
En esta sesión se elaborará ya el producto final, es decir, crearán el poema. Para ello, se juntarán por grupos, los grupos del proyecto, y cada grupo deberá elaborar el suyo propio. Cada participante del grupo adoptará un rol específico, para ejecutar la propuesta de manera ordenada. Las funciones serán los siguientes: portavoz, escritor, coordinador del tiempo y coordinador general.
Tendrán que tener en cuenta todo lo aprendido a lo largo de las sesiones a la hora de crear el poema. Para poder ayudarles, se les dirá que primero anoten las ideas del grupo en una hoja y las rimas que se les ocurra entorno a los temas escogidos. Se les dejará claro que el poema tiene que estar compuesto por dos/tres estrofas de cuatro versos cada una, como máximo.
Cuando cada grupo termine su poema, tendrá que enseñárselo al docente para que el mismo dé el visto bueno. Una vez hecho esto, deberán copiar el poema en la plantilla proporcionada por el profesor/a.
Por último, cada grupo entregará el poema y el docente los pegará en el corcho de clase. A su vez, tendrán que entrar en el link que se les dará para acceder a la votación en la aplicación Strawpoll. Una vez dentro, tendrán que votar por el poema que más les guste. De esta manera, la decisión será de ellos y tendrán un rol activo. Antes de finalizar el día todo el alumnado habrá tenido que votar para que, así, el profesor/a pueda hacer un recuento de votos y comunicarles el veredicto final al día siguiente.
Espacio: La sesión se llevará a cabo en el aula.
Tiempo: 45 minutos.
10ª ACTIVIDAD
Este es el gran día del proyecto, el momento más esperado. Se les comunicará quién es el grupo ganador y se les dará la enhorabuena a todos por el trabajo realizado.
Después de eso, el grupo ganador tendrá un momento para ensayar el poema y, a continuación, irán al salón de actos donde les esperará Harkaitz Cano. Por fin se hará el tan esperado concurso de poemas.
Materiales para poder realizar la actividad:
Poema ganador
Espacio: El inicio de esta actividad se dará en el aula, pero luego irán al salón de actos donde se realizará el concurso de poemas.
Tiempo: Esta actividad se desarrollará fuera del horario de las asignaturas, por lo tanto, la duración dependerá del concurso.
11ª ACTIVIDAD
Habiendo hecho el gran concurso de poemas, tocará en esta actividad hacer la evaluación del proyecto para ir cerrando el mismo. En primer lugar, se les explicará por encima lo que es la evaluación y su importancia. Después, se les entregará la plantilla de autoevaluación que tendrán que rellenar. En ella se les preguntará por su opinión acerca de la actitud, implicación... que han tenido a lo largo del proyecto, 5 cosas que les han llamado la atención del proyecto y sugerencias de mejora.
Por otro lado, también se hará la coevaluación mediante la plantilla que se les dará. Esto se hará para que den la opinión sobre sus compañeros de grupo del proyecto. Tendrán que evaluar uno a uno a los compañeros, diciendo si han trabajado de manera grupal, si han aportado ideas nuevas y si han escuchado y aceptado las opiniones del resto. Estas hojas se las deberán entregar al docente al finalizar la clase.
Materiales para poder realizar la actividad:
Plantilla autoevaluación
Plantilla coevaluación
Espacio: La sesión se llevará a cabo en el aula.
Tiempo: 1 hora y 30 minutos.
12ª ACTIVIDAD
En esta actividad ya se puede dar por finalizado el proyecto. Ahora se relacionará lo hecho hasta ahora con otra asignatura y otro tema. La relación que se les propondrá es el versolarismo en Euskara. Se les explicará que tienen muchas similitudes entre ellos los poemas y los "bertsos", como los versos, rimas, estrofas... Aprovechando que ya dominan todo esto, se les propondrá empezar a trabajar el versolarismo. Para ello, se les hará una breve introducción sobre lo que trata.
Espacio: La sesión se llevará a cabo en el aula.
Tiempo: 45 minutos.
Evaluación
Como bien sabemos la evaluación tiene una gran importancia para poder analizar y evaluar el trabajo realizado. Por ello, se establecerán diferentes criterios de evaluación para este proyecto, y, además, el alumnado también participará en este proceso: por un lado, hará la autoevaluación y por otro lado, la coevaluación. Esto se dará en la actividad 11, para cerrar el proyecto.
En la parte de la autoevaluación se les proporciona a los alumnos una plantilla con preguntas abiertas para que puedan reflexionar sobre el trabajo realizado por ellos mismos. Dándoles un espacio para ser críticos con respecto a su trabajo y actitud.
Por otro lado, se encuentra la coevaluación, a esta parte le queremos dar una importancia especial ya que este proyecto se basa en gran parte en el trabajo grupal. Por ello, se les ofrecerá otra plantilla similar a la anterior para que analicen el comportamiento, actitud y esfuerzo de sus compañeros de grupo. Cabe decir que en la nota final tendrá repercusión lo escrito por los compañeros.
A parte de eso, durante todo el proyecto habrá diversas actividades evaluables. A continuación se dirá cuáles son, los criterios de evaluación y las herramientas de cada una. Al finalizar el proyecto se recogerá la carpeta de cada alumno en la que tendrán guardadas todas las fichas a evaluar.


Además, como bien se explica en las actividades, hay una rúbrica de evaluación general para el proyecto.
Recomendaciones
1. Plantilla diaria. Tendréis a continuación una plantilla a vuestra disposición por si consideráis oportuno usarla, teniendo en cuenta las características del alumnado. En esa plantilla el alumnado tendrá que escribir después de cada sesión qué se lleva del día.
2. Adaptación de la temporalización. Dependiendo de las necesidades del alumnado y las adaptaciones del profesor, puede que el número de sesiones varíe. Ya que tendrá más peso e importancia el desarrollo y la evolución del alumnado que la propia temporalización.
3. Dependiendo de la ubicación del colegio deberéis adaptar el escritor famoso. Es decir, en vez de Harkaitz Cano se tendrá que amoldar a otro escritor.